Altiplano, Cultura Maya Viva

Ciudad de Quetzaltenango

Es considerada en la actualidad, como la segunda ciudad en importancia por su tamaño, comercio y su estilo colonial. Se llama Quetzaltenango por el título real de Don Francisco Izquín Nehaíb en 1558 y por otro lado los k’iche’es dieron a este lugar el nombre de Xelahuh y Xelahúh Queh (Lugar de los diez venados). Situada en un extenso valle rodeado de cerros y volcanes: Santa María, Santiaguito (uno de los tres volcanes activos del país), Cerro Quemado, Siete Orejas, Chicabal y Lacandón, que ofrecen múltiples oportunidades para realizar andinismo y senderismo. Estos invitan a disfrutar la maravillosa naturaleza y admirar desde sus miradores una hermosa panorámica de la Ciudad de Quetzaltenango, como el Cerro Zunil, Zunilito, El Galápago y El Baúl.

Es una de las urbes más importantes de Guatemala por su tamaño, actividad industrial, sobre todo textil, licorera, cultural y por su ubicación estratégica para el comercio. En su gastronomía local se aprecian los paches de papa, los tamalitos de Cambray y el rompopo. Lugar ideal para la vida nocturna, además de que todos lo años celebran diversas fiestas en las que se puede asistir a bailes y danzas tradicionales, como la Semana Santa, la Feria de Independencia, la Feria Centroamericana o la Feria Patronal en honor a la Virgen del Rosario.

Otros atractivos que debes conocer dentro de este maravilloso parque de Centroamérica es el Pasaje Enríquez, la Casa de la Cultura donde se encuentra una biblioteca, un Museo de Arqueología, Naturaleza e Historia y la delegación del Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT-. Otra joya arquitectónica y orgullo del pueblo quezalteco es el Teatro Municipal, tiene capacidad para 1,050 espectadores y desde 1916, es el escenario en el cual se premia a los ganadores de los Juegos Florales Centroamericanos que se llevan a cabo durante septiembre. Además, podrás contemplar las ruinas de la fachada de la Parroquia del Espíritu Santo y al fondo, la Catedral de la Diócesis de Los Altos, cuya construcción se remonta desde el año1899.

Salcajá

Se encuentra a 9 kms. de la Cabecera Departamental de Quetzaltenango. Dentro del ámbito religioso, en Salcajá se encuentra la “Ermita de la Concepción”, un monumento nacional y reconocido a nivel mundial por ser la sede de la primera iglesia católica fundada en Centroamérica. También se produce el “rompopo”, licor elaborado a base de huevos y leche para que puedas degustarlo, además no te puedes irte sin conocer sus artesanías hechas a mano, ya que este pueblo es el principal productor de telas jaspeadas, empleadas por las mujeres en su indumentaria.

Zunil

Este espectacular municipio alberga baños termales “Las Fuentes Georginas”, ideal para salir de la ciudad y relajarse en estas impresionantes aguas minerales de manifestación volcánica, cálidas y azufradas. Cuentan los lugareños que sus aguas tienen poderes medicinales, lo que hace a este lugar un verdadero paraíso natural.

Volcán y Laguna Chicabal

Se encuentra en el cráter del volcán del mismo nombre. Constituye un paseo muy agradable y fácil de realizar. Ocasionalmente, pueden observarse allí manifestaciones culturales de tipo local y ceremonias mayas. Ideal para ir en familia y realizar todo tipo de actividades turísticas como camping, aviturismo, paseos a caballo, senderismo por el bosque nuboso, paisajismo y turismo fotográfico.

Laguna Brava

Esta bella laguna se ubica en el municipio de Nentón, Huehuetenango. Para llegar deberás realizar una caminata dentro de sus bosques de naturaleza pura, podrás acampar rodeado de montañas de bosque nuboso, acompañado de una rica taza de café huehueteco con vista hacia las aguas cristalinas.

Aventúrate a dar un paseo en kayak o si deseas ayudar a la comunidad puedes alquilar cayucos para recorrer esta bella laguna, en donde podrás contemplar maravillosos paisajes, observar de su fauna diversas aves migratorias, venados, tigres, entre otros. Al llegar al otro lado de la laguna empieza la aventura, ya que existen varios cenotes para sumergirte en sus aguas cristalinas, realizar tubing o simplemente disfrutar de este atractivo tan único y natural.

La comunidad de este atractivo muy visitado está organizada para proteger la laguna que para ellos es un gran tesoro ecológico, impidiendo la deforestación, contaminación ambiental por medio de motos o lanchas acuáticas de gasolina, tirar basura, y la caza de animales. Por está razón, se prohíbe visitar tanto la laguna como sus alrededores con artefactos que puedan dañar su ecosistema.

El color de esta linda laguna es turquesa sin embargo, sus tonalidades son cambiantes debido al clima de su entorno. La pureza de sus aguas es inmensa que al acercarse a sus orillas podrás observar peces y apreciar sus aguas que se conservan traslúcidas y completamente limpias mientras chapoteas tus pies.

Cenotes de Candelaria

Para iniciar el recorrido hacia el cenote el turista debe de llegar como punto de partida a la aldea Chacaj, en donde se debe tomar un transporte de doble tracción, si el turista no cuenta con este tipo de vehículo, en la aldea existen pick ups en renta para transportarlo. En el recorrido los turistas podrán observar el paso del río el lagartero hasta llegar a la aldea Rio Jordán, este recorrido hacia el primer cenote es de 30 minutos. En el cenote podrán realizar actividades como tubing, nadar alrededor y observar pinturas rupestres dentro del cenote.

Gruta Hoyo del Cimarrón

Este tour parte desde la Finca Chaculá en el municipio de Nentón, una hermosa caminata que conduce a una formación geológica interesante. La tierra en esta región, se caracteriza por una topografía fría, húmeda y calcárea, que ofrece una explicación para esta formación única: cursos de agua subterráneos erosionan el lecho de piedra caliza para formar una cueva, un pozo formado en medio de un impresionante paisaje de tierra roja y verdes campos de maleza y hierba. Ideal para alpinistas que desean explorar sus profundidades y realizar cliff camping, escalar, o simplemente disfrutar de senderos y tomar espectaculares fotografías.

Todos Santos Chuchumatán

Comunidad maya-mam, situada en la cumbre de la Sierra de los Cuchumatanes, a 45 kms. de Huehuetenango. Destaca el rico colorido del traje de sus habitantes, su gastronomía como el cordero y el pepián de gallina, así como las actividades tradicionales que se realizan durante su feria anual, el 1 de noviembre, en honor a los santos y los difuntos. Es de mucho colorido y da inicio con una ceremonia en el cementerio, en la cual los ancianos y cofrades conjuran a las almas de los difuntos

El 31 de octubre dan serenata a sus seres queridos ya fallecidos y les ofrendan alimentos y flores. Esa misma noche los jinetes se preparan para el “Skach Koyl” (carrera salvaje de caballos), bailando y bebiendo aguardiente. La competencia se realiza el 1 de noviembre, los jinetes se tambalean y algunos caen del caballo. La fiesta continúa con música y la Danza de la Conquista. El 2 de noviembre, y Día de Muertos, dicen adiós a sus antepasados.

Parque Arqueológico Zaculeu

Prepárate para descubrir este sitio arqueológico de origen Mam, situado a 4 kms. de la Cabecera Departamental. Como casi todas las ciudades del Postclásico Tardío (1250-1524), es fortificada. El sitio arqueológico está conformado por una serie de plazas, pirámides escalonadas, templos y patios para juegos de pelota. Mantuvo estrecha relación comercial con Nebaj y Kaminal Juyú. Sus artesanos labraban figurillas de jade. El sitio posee un pequeño museo, en donde se exhiben piezas de alfarería y osamentas humanas.

Chichicastenango

Está localizado a 145 kms de la ciudad de Guatemala en el departamento de Quiché, el significado de su nombre es “Lugar de las ortigas”, fue fundado por Quichés que huían de la destrucción de Utatlán. Se asentaron en las cercanías de Chaviar, emporio comercial Kackchiquel. Es el centro del poblado y de la vida comercial de los “Maxeños” (gentilicio que se le da a los pobladores de Chichicastenango, derivado de Max, que significa Tomás en lengua Quiché).

Prepárate para un día de mercado lleno de cultura viva y de gastronomía local, ya que los comerciantes bajan los días jueves y domingos, hasta la plaza central para vender sus artículos, en un impresionante mercado indígena, que poco ha variado durante siglos. En esta ubicación se encuentra la Iglesia de Santo Tomás construida en 1540 sobre restos arqueológicos de un templo prehispánico, que representa un espléndido ejemplo de arquitectura colonial. En las afueras y en su interior se mezclan los ritos indígenas y ladinos.

Su escalinata de 18 gradas es de importancia para la práctica de los rituales indígenas, por sacerdotes mayas chuchkajau, que rezan y queman mazorcas de maíz llenas de copal. Adentro, las familias enteras se arrodillan y rezan ante los altares, cargados de velas, veladoras, ofrendas de flores, alcohol y en algunos casos comida. También encontaremos el Calvario del Señor Sepultado, su arquitectura presenta características similares a las de las iglesias del altiplano. En sus gradas, los adivinos se reúnen para dar consuelo a los “Maxeños” Cerro Pascual Abaj también conocido como “Turcaj”. Es una de las tantas elevaciones de Chichicastenango. En este lugar se realizan manifestaciones religiosas de profunda tradición: Ceremonias y ritos ancestrales dedicados a Pascual Abaj (deidad de piedra), en la que se funden el catolicismo español y la religiosidad ancestral maya.

Iximché

Fue una de las ciudades-fortalezas más importantes del período Postclásico en el altiplano guatemalteco, junto con los sitios arqueológicos Gumarkaa’j en Quiché y Mixco Viejo en Chimaltenango. Iximché, que en Kaqchikel significa, árbol de maíz, fue la última capital de los maya-kaqchikeles y en 1524 se convirtió en la primera capital de los conquistadores españoles en Guatemala. Está localizada en el municipio de Tecpán, fue escenario de grandes acontecimientos, entre Los cuales se puede mencionar su separación del grupo Quiche, fundación como capital del reino y dominio sobre su región. En la última parte de su historia, después de haber sido aliados de los españoles, sufrió su destrucción e incendio por parte de éstos; sucesos que le otorgan un gran valor histórico-cultural y lo posicionan como un sitio digno de ser visitado.

El patrón de distribución de los edificios muestra similitud con otras ciudades mayas localizadas en las Tierras Bajas de Peten tal como La orientación y posición de sus principales edificaciones en plazas públicas, ceremoniales y privadas, palacios, edificios administrativos y Juegos de Pelota. Todos los conjuntos arquitectónicos están ubicados sobre superficies niveladas artificialmente y con un claro trazo urbano. En la actualidad, es un sitio de importancia para La cosmovisión maya en donde es posible apreciar numerosas ceremonias dirigidas por sacerdotes de diferentes grupos étnicos que acuden a realizarlas a lo largo de todo el año.

Tomando en cuenta esto se puede indicar que Iximché ejemplifica el encuentro de dos culturas, Maya y española. Para garantizar su conservación presenta una categoría de manejo como Parque Arqueológico con una extensión de 50 hectáreas. Se encuentra protegido desde 1964 por el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala de La Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. El parque es administrado y protegido por el Ministerio de Cultura y Deportes.

Tecpán

Es el lugar ideal para dar un paseo en familia o con amigos, ya que cuenta con diferentes actividades turísticas como: paseos a caballo, canopy, senderismo, lugares para realizar glamping, arqueología, hospedajes en fincas cafetaleras y restaurantes que ofrecen divercidad de platillos gastronómicos servidos del campo a la mesa.

Sitio Arqueológico Mixco Viejo

El verdadero nombre de Mixco Viejo es Jilotepeque Viejo. Ubicado en la confluencia de los departamentos de El Quiché, Chimaltenango y Guatemala siendo uno de los pocos centros que estaban habitados y funcionando al momento de la conquista española.

El conocimiento que del sitio se tiene aparece por primera vez en la obra «Recordación Florida» del capitán Fuentes y Guzmán y la describe como una ciudad de carácter militar y religioso.

Es posible que el sitio en sus orígenes haya servido para controlar el aspecto económico del valle, pues a muy corta distancia pasa el rio Motagua, que en la época prehispánica era una vía de comercio para los productos hacia lo que es hoy la zona de Zacapa y Chiquimula.

Para llegar a este asombroso sitio se toma la carretera que va hacia Las Verapaces, vía San Juan Sacatepéquez. Se llega a Montufar, una pequeña aldea, luego se sigue hasta llegar al puente que está sobre el río Pixcayá para finalmente llegar a Mixco Viejo, la distancia desde ciudad de Guatemala es de 60 kilómetros

San Andrés Xecul

Este maravilloso lugar es poseedor de un imponente templo parroquial de espectacular fachada, es representativo del colorido y diseño del huipil local donde la población venera a Maximón, personaje popular de profundo arraigo. Situado a 12 kms de Totonicapán, posee un templo y convento ricamente ornamentado, con retablos de los siglos XVII y XVIII.

Lago de Atitlán

Considerado el “Lago más bello del mundo” según National Geographic y el escritor británico Aldous Huxley, está ubicado en el departamento de Sololá. La palabra “Atitlán” proviene de la combinación de dos palabras del Náhuatl, “Atl” que significa Agua, y “Titlán” que significa “Entre”, por lo que se interpreta como “Entre las aguas”. El Lago está a 144 kms. de la Ciudad de Guatemala y es, sin duda, el atractivo natural más importante de Sololá y uno de los más conocidos de Guatemala. Tiene una superficie de 125 km cuadrados y está situado a 1,560 metros sobre el nivel del mar.

Está rodeado por tres espectaculares volcanes que son el Tolimán, Atitlán y San Pedro, que conjunto forman un marco único, ideales para practicar alpinismo y disfrutar de espectaculares atardeceres y amaneceres, además está rodeado por diferentes pueblos que son: Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Antonio Polopó, San Lucas Tolimán, Santa Cruz, San Pablo, San Marcos, Santiago Atitlán, San Juan y San Pedro; cada uno de ellos ofrecen experiencias diferentes al turista a través de su cultura y tradiciones.

Al lago lo envuelve una leyenda que aporta misticismo a su belleza y se conoce como la “Leyenda del Xocomil” y es que hasta hoy en día a partir de las cinco de la tarde se empieza a sentir un viento que no permite la navegación por el lago. Según pobladores del área, la leyenda cuenta que una doncella llamada Citlatzin, se enamoró de un plebeyo llamado Tzilmiztli, y al ser una relación prohibida y no poder estar juntos, ellos decidieron hundirse en las profundidades de los ríos. Al suceder esto, las aguas se mezclaron enfurecidas mezcladas por el viento y fue así que se formó el bello lago.
Este increíble lugar ofrece distintas actividades como pasear en kayak, vuelo libre, canopy, esquí acuático, parapente, surf de remo, yoga y viajes en lancha, así como visitar los distintos pueblos que lo rodean

Panajachel

Su nombre completo es San Francisco Panajachel, es un poblado precolombino de origen cakchiquel, asentado a un costado del río del mismo nombre y en los márgenes del Lago de Atitlán, fue escenario de la batalla final entre españoles y sus aliados los cakchiqueles contra los Tzujiles y asiento de misioneros franciscanos que fundaron un convento. Actualmente, el poblado está situado en medio de cafetales, jardines y parcelas de hortalizas.

Es el centro más importante del área, razón por la cual concentra la mayoría de hoteles, restaurantes, vida nocturna, centros de diversión y comercios. Ideal para realizar compras de artesanías y contribuir al turismo local.Al oeste de Panajachel, en el Valle de San Buenaventura, lugar histórico de la cuenca del Lago, se encuentra una reserva natural de 120 hectáreas y un mariposario. El bosque cuenta con varios caminamientos y un cafetal orgánico.

Santiago Atitlán

Es un lugar con mucha belleza natural y colorido, por las artesanías que ahí se elaboran como por el traje de sus habitantes.Los pobladores visten su traje regional y las mujeres portan vistosos huipiles (blusas) tejidos en algodón blanco con diseños geométricos y pequeñas aves multicolores bordadas en el talle, y los cortes (faldas) consisten en una pieza de tela enrollada alrededor de la cintura; también se utiliza una cinta llamada tocoyal que mide aproximadamente 20 metros de largo y que se enrolla en la cabeza.

En este bello pueblo se encuentra la Iglesia de Santiago Apóstol, fue construida en 1547. Es una de las iglesias más antiguas de Guatemala y en ella se puede apreciar el sincretismo especialmente en el retablo principal. Es una iglesia muy visitada por turistas nacionales e internacionales. También se encuentra un ídolo maya “Maximón” de origen desconocido se le asocia con Pedro de Alvarado y Judas Iscariote. Forma parte de las visitas guiadas en Santiago Atitlán. El secreto para visitarlo es preguntar en qué cofradía está se encuentra.

Santa Cartarina Palopó

Los habitantes de este municipio se diferencian por la vistosidad de su traje color turquesa en las mujeres y pantalones bordados en los hombres. Al llegar vale la pena visitar su antigua iglesia y conocer el hermoso campanario que data de 1726. Cerca del muelle público se puede disfrutar de las aguas termales.

San Antonio Palopó

En las calles se pueden observar excelentes murales realizados por pintores de la localidad, atractivos turísticos, entre ellos la iglesia colonial, construida aproximadamente en el año 1500. Se pueden visitar los talleres de textiles, para ver como se utilizan los telares de pedal y de cintra, en algunos se trabaja con tintes naturales.

En este pueblo se trabaja la cerámica, su originaron en 1992, sus artículos son 100% libres de plomo, elaborados a mano, lo que da valor agregado a sus piezas que le han hecho merecedores de insertarse como productos de exportación de alta calidad.

San Juan la Laguna

En las calles se pueden observar excelentes murales realizados por pintores de la localidad, galerías de arte donde se exponen sus pinturas, ventas de textiles, y otros artículos teñidos por semillas y cortezas de árbol, comprar productos naturales que ellos mismos elaboran y sobre todo convivir con esta comunidad anfitriona. Se cuenta además con tour de café, miel, plantas medicinales y caminatas al cerro de la Cruz.

Refugio del Quetzal

Ubicado en San Rafael Pie de la Cuesta, a 268 km. De la ciudad capital, por la carretera Panamericana, pasando por la cabecera departamental de San Marcos.
Este bello hábitat alberga nuestra inigualable ave nacional, este impresionante refugio cuenta con bellos ríos y cascadas para que puedas refrescarte, área de acampar, puentes colgantes, senderos para aventurar y un área de pic nic para que contemples su naturaleza pura. Podrás realizar actividades naturales como aviturismo para admirar sus impresionantes colores de plumajes verde jade y de pecho carmesí, escucharas su cantico, conocerás sus generalidades y si tienes suerte podrás observar el color peculiar de sus huevos en el nido

San Pedro la Laguna

Es tan famoso como Panajachel, es el lugar predilecto de muchos turistas extranjeros, quienes se ven fascinados por la tranquilidad del ambiente. Se recomienda visitar la iglesia de San Pedro.

Volcán Tajumulco

Ubicado en el departamento de San Marcos, aproximadamente a unos 20 kilómetros de la frontera con México. Tiene una altura de 4,220 m.s.n.m. Es el volcán más alto de Centroamérica y la cúspide máxima de Guatemala, neva en raras ocasiones al igual que en el volcán de Acatenango, es una región donde caen grandes granizadas. Su temperatura es bastante baja entre los meses de octubre y febrero.
El panorama que se divisa desde la cima es notablemente despejado, se alcanza a ver la cordillera volcánica, algunos volcanes de El Salvador, montañas fronterizas con Honduras, los imponentes Cuchumatanes, el Océano Pacífico y gran parte del territorio mexicano.

El volcán se encuentra en una zona rica e importante, se localiza un sitio muy antiguo y en el mismo volcán hay un paraje, conocido con el nombre de «La Ixpituda», donde existe un paredón rocoso con inscripciones y pinturas rupestres de gran colorido; este punto está a unos 300 metros fuera del filón que nos lleva al volcán.
Las vías de acercamiento al Tajumulco desde la capital son asfaltadas hasta San Marcos, con un recorrido de 250 kilómetros, de esta ciudad al poblado de San Sebastián hay aproximadamente 18 kilómetros, en la carretera a la entrada de la aldea Tuichán se recorren 5 kilómetros más.

Volcán Tacaná

En jurisdicción municipal de Quetzaltenango. La elevación más alta al norte del cráter está a 2,500 m.s.n.m. y se encuentra situado al borde de la falda del volcán Santa María a unos once kilómetros de la ciudad de Quetzaltenango, donde se inicia el recorrido y es considerado el segundo Volcán más grande de Guatemala.

En este gigante podrás realizar actividades como hiking, trekking, turismo fotográfico, y ecoturismo. Al llegar a la cima podrás apreciar deslumbrantes amaneceres y atardeceres acompañado de una deliciosa taza de chocolate caliente y por la noche disfrutar de una fogata y recostarse a contemplar del cielo estrellado.

Cataratas de la Igualdad

Localizado en el municipio de San Pablo, esta catarata es la más alta de Guatemala y de Centroamérica, lo cual muchos turistas viajan para conocer este impresionante atractivo turístico.

Como antesala a este espectáculo, disfrutaras de una caminata por un sendero rodeado de plantaciones de café bajo sombra y vegetación local, en este recorrido podrás observar diversidad de aves, practicar senderismo y tomar fotografías de sus paisajes desde sus miradores. Debido a que el sitio se encuentra en las faldas del volcán Tajumulco, existe presencia de aguas termales y saunas naturales, lo cual las personas de esta comunidad cuentan que son medicinales ideales relajarse y disfrutar del aire puro que ofrece este espectacular lugar.

En este gigante podrás realizar actividades como hiking, trekking, turismo fotográfico, y ecoturismo. Al llegar a la cima podrás apreciar deslumbrantes amaneceres y atardeceres acompañado de una deliciosa taza de chocolate caliente y por la noche disfrutar de una fogata y recostarse a contemplar del cielo estrellado.